Las importaciones se disparan un 40% y aprietan el superávit

 Con el préstamo del FMI, el gobierno tapa con liquidez un problema de insolvencia. El nudo gordiano de la economía argentina es que demanda más dólares que los que genera, con lo cual el financiamiento externo que no se destine a inversiones que generan repago, descomprimen por un tiempo la asfixia sobre la reservas, pero a la postre profundizan la restricción externa con la carga de los servicios de deuda.  Como sea, la única entrada de dólares genuinos es la vía comercial, que luce cada vez más estrecha. 

Esta cuestión estructural que no ataca el esquema económico se refleja con nitidez en el resultado comercial de marzo. El aumento de las importaciones fue cercano al 40% , mientras que las exportaciones cayeron 2,5%. 

En ambos casos, la explicación fue el volumen: las compras al exterior tuvieron un alza de casi 50% en las cantidades, mientras que la contracción exportadora se explicó por una caída en los volúmenes vendidos. Aun así el valor total importado durante el tercer mes del año fue de USD 6.006 millones, cuando en marzo de 2024 había sido de apenas USD 4.332 millones. 

Respecto a las importaciones desde la consultora Abeceb que dirige Dante Sica destacaron “las importaciones se expandieron fuertemente debido al significativo incremento de las cantidades importadas, del 47,5% anual, con una baja en los precios de 6,0%. Todos los rubros de importación mostraron fuertes incrementos en cantidades, liderados por Vehículos Automotores de Pasajeros 106,2%, seguido por Combustibles y lubricantes 75,1%, Bienes de Consumo 72,7%, Bienes de Capital 70,9%, Piezas y Accesorios para Bienes de Capital 53,3%, y en menor medida, Bienes Intermedios que demanda la industria 10,7%”.

En lo que refiere a las exportaciones desde Abeceb señalaron: “Desagregando por rubros, puede verse que el desempeño fue generalmente pobre pero heterogéneo: el rubro de Productos Primarios mostró una caída en cantidades de 12,6%, mientras que los Combustibles y Energía mostraron una contracción de 8,9% en cantidades, y las Manufacturas de Origen Industrial mostraron una caída de 1,0% interanual; por el contrario, las cantidades de Manufacturas de Origen Agropecuario exhibieron un comportamiento más positivo, con una suba en las cantidades exportadas de 1,2% anual. Generalmente los precios mostraron caídas, aunque las manufacturas de origen industrial crecieron un 14,1%”.

“Es importante recalcar que el superávit del intercambio de bienes experimentó una contracción significativa: en el primer trimestre de 2025 rondó los USD 1.700 millones, sin incluir costo de flete internacional y seguro, explicado enteramente por el superávit energético. Asimismo, el déficit de servicios viene ampliándose rápidamente por el auge del turismo emisivo y la contracción del receptivo, acumulando un rojo de USD 2.000 millones en el primer bimestre. Las señales de alarma se profundizaron en marzo, en pleno auge de la guerra comercial: las exportaciones de bienes cayeron 2,5% interanual, por primera vez en más de un año, mientras que las importaciones de bienes treparon 38,7% interanual”, señaló Lorenzo Sigaut Gavina socio fundador de la consultora Equilibra.

Desde la consultora LCG que fundó Martin Lousteau contrapusieron un dato interesante. “La eliminación de restricciones cambiarias a mediados de abril cambia, al menos a corto plazo, la ecuación. Si se lo compara con el último día de marzo, el dólar exportador mejoró 5,7%, mientras que para los importadores se encareció 10,5%”, indicaron desde esta consultora aunque agregaron que “por ahora, parece un ajuste menor como para empujar una mejora más significativa del resultado comercial”.

Para todo el año, desde LCG estiman exportaciones por USD 81.800 millones e importaciones por USD 69.600 millones, lo que daría un excedente comercial de USD 12.200 millones. Esto implica una caída del 35,5% frente al superávit de 2024. 

Con estas proyecciones el panorama se vuelve aún más incierto. En términos comparativos, en el 2024 el gobierno contó con USD 18.800 millones de superávit comercial y un magnífico ingreso de dólares por el blanqueo. El punto es que aún así no cubrió las necesidades de financiamiento. 

About the Author

You may also like these