En una reunión con momentos tensos, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires garantizó a los legisladores su capacidad de llevar adelante la elección bonaerense y planteó la necesidad de realizar cambios en los plazos administrativos.
El planteo que primó entre los legisladores es que no se toquen las puntas del calendario electoral, es decir dejar establecido que el 29 de julio será el cierre de alianzas y el 7 de septiembre la elección. En el medio existe voluntad de modificar los plazos requeridos por la Junta para lograr que la elección se desarrolle con normalidad.
No surgió del encuentro un plan concreto para aprobar en breve los cambios en ellos plazos. Habrá contactos entre los distintos bloques esta semana y se definirá cuál es el mejor camino. Todo indica que será un proyecto de ley que redactarán los diputados que responden a Axel Kicillof.
Mientras tanto, fuentes del Ejecutivo descartan redactar un texto para girar a la Legislatura. “Es la Junta Electoral la que necesita esas modificaciones, no nosotros”, dicen en Casa de Gobierno. En el entorno del gobernador quieren evitar que un eventual proyecto de ley sea leído como una necesidad de acomodar los plazos electorales en beneficio del gobierno.
Los jueces resisten el desdoblamiento de Kicillof y ponen en jaque la elección en la provincia
En la reunión hubo tensiones con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. El diputado radical Diego Garciarena le preguntó respecto de las licitaciones de insumos para la elección y de la seguridad para las urnas. El ministro se negó a responder. “Esto es un encuentro para hablar solo sobre los plazos de la elección”, dijo y le pidió a Garciarena que mire sus conferencias de prensa de los lunes. La tensión se instalaba en la Sala 30 de la Legislatura.

Diego Garciarena, Margarita Recalde, Micaela Olivetto y Susana González.
La Junta argumentó que en 2023 hubo 36.215 candidatos en la provincia. En ese momento, la camporista Micaela Olivetto buscó acorralar a los funcionarios preguntando si eso correspondía a las PASO o la elección general. Fue Carlos Safadi Márquez, secretario de la Suprema Corte, quien le aclaró que esa cifra correspondía a la PASO, pero planteó que el hecho de que no existan primarias este año no quiere decir que habrá menos candidatos. Por caso, dijo que existen 48 partidos reconocidos y 17 partidos con trámites iniciados, uno de ellos es La Libertad Avanza.
Más tarde, la tensión con Bianco volvería. Fue la diputada de la Coalición Cívica, Maricel Echecoin Moro, quien le volvió a pedir al ministro algunos detalles sobre la logística para la elección. Bianco vuelve a rechazar el planteo e insiste en que miren sus conferencias. El diálogo entre la Legislatura y el Ejecutivo parece ceñirse a las conferencias de prensa de los lunes.
Con fuertes críticas del axelismo a La Cámpora, la Legislatura suspendió las PASO en la provincia
Hubo otro planteo interesante. La senadora massista Sofía Vanelli consultó a Kogan sobre la posibilidad de colectoras. Es que la suspensión de las PASO apunta al artículo 1, pero no a la ley completa. En esos artículos que quedaron vigentes impacta una prohibición de las colectoras que fue introducida por María Eugenia Vidal al momento de reglamentar la ley. Por tanto, la posibilidad de utilizar o no colectoras en esta elección podría quedar a interpretación de la Junta Electoral. Kogan fue determinante y aseguró que el espíritu de ese organismo no es interpretar leyes y que prefiere que en tal caso haya una legislación puntual para el caso.

Facundo Tignanelli, Emiliano Balbín, Hilda Kogan y Alexis Guerrera.
Sobre el final, Teresa García pidió la palabra para insistir a Bianco respecto de la logística con la que cuenta el Ejecutivo para llevar adelante la elección. “No todos tenemos tiempo para mirar las conferencias de prensa”, dijo. El ministro de Kicillof volvió a negarse a brindar detalles. “Les puedo mandar el link con las conferencias”, planteó.
García y Bianco fueron ministros en el primer tramo del gobierno de Kicillof. Mantuvieron una fuerte rivalidad durante dos años hasta que García dejó el Ejecutivo para volver a su banca en el Senado.
Tras el encuentro, diputados del kirchnerismo evitaron mostrarse incómodos con la postura de Bianco, aunque dejaron correr que probablemente no dio detalles de la logística porque no tenía precisiones.
Otro punto importante en la reunión fue el planteo de la diputada del PRO, María Laura Ricchini, quien consultó a Kogan por el convenio que la Junta Electoral debe firmar con el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla. La presidenta de la Junta dijo que se viene trabajando con el juez federal desde hace varios meses y que el convenio “se firmará en los próximos días”.
Ese es un tema nodal en el desarrollo de la elección porque es la Justicia Federal quien tiene que “prestar” la logística para que se pueda desarrollar la elección en la provincia.
LPO contó que Ramos Padilla demora la firma de ese convenio con la Junta, toda vez que espera tener el visto bueno de la Cámara Nacional Electoral. Según trascendió, el magistrado tiene dudas respecto del desdoblamiento. Teme que su personal y recursos no puedan afrontar primero la elección bonaerense y luego la contienda nacional.