La agenda de Inteligencia Artificial fue parte central de la reunión entre Lula y Gabriel Boric. Como adelantó LPO, el encuentro en Brasilia tuvo el objetivo central de reforzar la relación entre Brasil y Chile en el marco de la estrategia del brasileño de unir al progresismo latinoamericano contra los aranceles de Donald Trump.
En ese sentido, Boric logró sumar a Lula en la creación del Latam GPT, una plataforma de de Inteligencia Artificial que busca multiplicar “las posibilidades del primer modelo de lenguaje latinoamericano de convertirse en un motor para el desarrollo de la IA en la región”.
En ese contexto, los ministerios de Ciencia de Chile y de Brasil firmaron hoy en Brasilia un Memorándum de Entendimiento para cooperar en materia de Inteligencia Artificial, y con ello, Brasil pasa a ser socio activo de Latam GPT, el modelo de lenguaje latinoamericano (LLM) coordinado desde Chile por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia).
Fuentes del gobierno de Chile explicaron a LPO que “Latam-GPT es el primer LLM abierto de la región y su entrenamiento tiene el propósito de reflejar la cultura, el lenguaje y la historia de Latinoamérica y el Caribe”.
Lula recibió a Boric en Brasil y busca unir al progresismo contra Trump
“Desarrollado de manera colaborativa con países de toda la región, será un modelo abierto que permitirá mejorar la representación de las lenguas, expresiones y particularidades culturales en los sistemas de IA, promoviendo la equidad en el acceso y el uso de estas tecnologías”, agregó.
En esa línea detallan que “el hecho de que un gigante tecnológico como Brasil se sume al proyecto Latam GPT es una muestra del liderazgo de Chile en IA y es un hito político, porque hasta ahora la mayoría de los modelos de lenguaje han sido desarrollados en el Norte Global”.
Por su parte, la ministra de Ciencia de Chile, Aisén Etcheverry, dijo que “LatamGPT no solo representa un avance tecnológico, sino también una herramienta que democratiza el acceso a la IA, ofreciendo una tecnología más cercana, útil y adaptada a la realidad de las personas en América Latina y el Caribe. Que dos países progresistas como Chile y Brasil tomen el liderazgo de esta cruzada nos permite avanzar hacia la soberanía tecnológica, preservación de nuestras culturas, representación regional y desarrollo de conocimiento y capacidades”.
Brasil es el país con la mayor inversión anunciada en IA de esta región: en 2024 se realizó el lanzamiento del Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA) 2024-2028, que prevé inversiones por 4 mil millones de dólares.
Con ello, Brasil se instala en el mismo nivel de inversión pública en Inteligencia Artificial que países desarrollados. Álvaro Soto, director del Cenia y parte de la delegación presidencial de la Gira, afirmó: “Esta unión con Brasil muestra cómo Latinoamérica es parte activa de la revolución de la IA y lo hace bajo el liderazgo de los dos países mejor ubicados en el Índice Latinoamericano de IA: Brasil y Chile”.
“Que Latam GPT sea desarrollado en colaboración con Brasil multiplica sus posibilidades de convertirse en un motor para el desarrollo de la IA en Latinoamérica”, afirmó.

La fuente chilena asegura que “sabemos que la IA puede ser un riesgo, pero también una oportunidad para esos tres pilares. El acuerdo que firmamos pone a la IA como un foco de trabajo conjunto, con una mirada ética en torno a la protección de esos tres pilares y donde Latinoamérica tiene una voz que se manifiesta, no sólo en posiciones teóricas como la ética, sino que en desarrollos concretos como en Latam GPT”.
“¿Por qué es importante Latam GPT? Construir un LLM propio permite desarrollar conocimientos prácticos y generar capacidades técnicas locales. Este proceso fortalece la comunidad científica y técnica de la región, proporcionando una base sólida para futuras innovaciones. La regulación de la IA a nivel global se está definiendo en organismos como la ONU y la OCDE”, añadió.
“América Latina y el Caribe deben tener una voz en este debate, lo que requiere comprender a cabalidad el desarrollo técnico y las implicancias de estos modelos. Contar con un LLM propio permitirá influir en la creación de políticas públicas adaptadas a las necesidades de la región. Los modelos actuales han sido entrenados con datos predominantemente del Norte Global, sin considerar la riqueza cultural, lingüística y social de América Latina y el Caribe. Un LLM regional garantizará que la diversidad de la región esté representada en la IA del futuro”, resumió.
El Memorándum firmado incluye el trabajo conjunto para la creación de sistemas de IA y la construcción de Latam GPT. Además, contempla temas de articulación regional, cooperación académica y científica, entre universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas y startups en el campo de la IA, promoviendo proyectos conjuntos, el intercambio de investigadores y estudiantes, y la realización de eventos académicos y científicos.
La candidata de Boric despega en las encuesta y se metería en el balotaje en Chile
Asimismo, se compromete a fortalecer la cooperación en infraestructuras de computación de alto desempeño para el desarrollo y entrenamiento de modelos de IA, entre otras aplicaciones, incluso en la investigación científica, permitiendo el acceso compartido a recursos computacionales. También a desarrollar modelos y sistemas interoperables, como también marcos regulatorios y políticas públicas que faciliten el avance de la lA en un contexto de innovación responsable y que avance el desarrollo sostenible.
La primera versión de Latam GPT verá la luz a mediados de 2025, con planes de fortalecimiento y mejoras continuas en la medida que se sumen más instituciones colaboradoras y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo.