En enero se disparó el gasto público y otra vez se analiza ajustar a los jubilados

En enero se disparó el gasto público y otra vez se analiza ajustar a los jubilados

 El equilibrio fiscal es la única carta ganadora que muestra el gobierno atrapado en el escándalo por la estafa cripto. “Yendo a lo que le importa a la gente, el ancla no se toca”, afirmó el ministro de Economía Toto Caputo, cuando exibió los números fiscales del último mes.

Es cierto que hubo superávit en enero, pero el dato que alerta al mercado es que el gasto público se disparó fuerte con un incremento interanual del 13,5%, la primera expansión del gasto luego de 17 meses consecutivos de caída.

“En enero se aprecia que, a diferencia de lo sucedido en 2024, 13 de los 16 componentes del gasto tuvieron incrementos interanuales en términos reales. Los que más subieron fueron asignaciones universales para la protección social 42,6%, Bienes y servicios 40,9%  y transferencias de capital a provincias 38,9%”, señaló Nadin Argañaraz titular del IARAF.

Argañaraz destacó el incremento del 30% del gasto en jubilaciones y pensiones. “De aquellos gastos con incremento real interanual, el que más aportó fue el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, con una participación del 57%, seguido por Bienes y Servicios con el 9%, Asignación Universal con 8%, Salarios con 5%”.

JP Morgan reveló que el gobierno reventó casi USD 40 mil millones para pisar el dólar 

El gasto que demanda el sistema previsional genera máxima preocupación en el Fondo Monetario Internacional que promueve una reforma estructural, que el Gobierno tiene en carpeta para después de las elecciones. El pecado imperdonable del ex titular de la Anses, Mariano de los Heros, fue decir la verdad. Por eso, Milei lo echó sin contemplaciones. Nada más indigesto para un año electoral que anunciar un nuevo ajusto sobre los jubilados, que ya cargaron con el peso más duro del ajuste en el 2024.

En enero se aprecia que, a diferencia de lo sucedido en 2024, 13 de los 16 componentes del gasto tuvieron incrementos interanuales en términos reales. 

“El principal problema es que las prestaciones que se ofrecen basados en sistemas de reparto, son desproporcionadamente generosos en relación con los aportes, lo que fomenta la jubilación anticipada y desalienta la movilidad de la mano de obra. La única opción que le queda a las autoridades para mantener estos sistemas es elevar notablemente los impuestos o recortar las prestaciones”, dice el FMI en el documento La reforma de las pensiones en América Latina, publicado en la página oficial del organismo. 

El presidente Milei la titular del FMI, Kristalina Georgieva, esta semana en la sede del organismo en Washington.

El sistema previsional argentino fue parte de la agenda que Federico Sturzenegger comprometió ante Kristalina Georgieva en el encuentro que mantuvieron en los Emiratos Arabes el fin de semana pasado en medio de la crisis por la cripto estafa. 

En efecto la reforma previsional esta en carpeta y fue elaborada por un grupo de compañías de seguro que quieren empezara a vender seguros de retiro. Por eso, el borrador que tiene Milei incluye un regreso parcial de las jubilaciones privadas.

“Uno de los principales puntos de esta reforma es un aumento de 10 años de la edad mínima para acceder a la jubilación, pasaría a  70 años para las mujeres y 75 años para los varones, con 40 años de aportes”, agregó una fuente conocedora de las exigencias del Fondo.

La decisión del gobierno de Milei de volver a cargar sobre los jubilados el grueso del ajuste quedó en evidencia esta semana. El ministro de Economía Caputo anunció el fin del bono complementario de $70.000 para los jubilados de la mínima. 

La reforma previsional esta en carpeta y fue elaborada por un grupo de compañías de seguro que quieren empezara a vender seguros de retiro. Por eso, el borrador que tiene Milei incluye un regreso parcial de las jubilaciones privadas.

Desde la oposición afirman que el gobierno busca bloquear el acceso universal a la jubilación por medio de diversos mecanismos. Uno de ellos es la finalización de la moratoria previsional, con fecha de caducidad el próximo 23 de marzo, lo que empujará a cientos de miles de adultos mayores a tener que conformarse con la vapuleada Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam) de $ 218.469.

Volviendo sobre el nivel de gasto en jubilaciones, un dato importante es que el crecimiento se da en relación a una base de comparación sumamente baja: en enero de 2024 el gasto se redujo 39,4% interanual. Fue el mayor desplome del año pasado. 

Esto explica que, si bien la partida de jubilaciones aumentó 30% interanual, se destinaron 19% menos de recursos que en enero de 2023 “consolidando el ajuste perpetrado sobre este grupo etario”, señaló el Centro de Política Económica Argentina (CEPA) 

“Los jubilados además de perder 39 puntos de su ingreso en comparación a la inflación general tuvieron otros recortes en sus ingresos indirectos en concepto de medicamentos, o coberturas de tratamientos, difíciles de cuantificar estadísticamente”, concluyó CEPA.

About the Author

You may also like these